top of page
Buscar

Miradas Lectoras

  • Foto del escritor: Miradas Lectoras
    Miradas Lectoras
  • 7 jun 2022
  • 3 Min. de lectura

En tertulia con historias y anécdotas en base a la construcción de sus obras, a cargo del escritor, investigador y periodista Schubert Flores Vassella.



Presentación de dos obras literarias


“...El gaucho y la raigambre honda, íntima que determina una esencia que, por pertenencia natural, quizá se relega...

TELÉMACO MORALES

El Ritmo de la Patria que sedujo a Yupanqui

Un asombro, un descubrimiento y un rescate desde la vorágine de este presente es lo que Schubert Flores Vassella propone en las páginas de este libro.

Telémaco Morales. Eximio guitarrista, poeta, compuso música, letras de canciones, poesía, prosa y más. Nacido en El Tala, pueblo de la 11° Sección del Departamento de Canelones en la República Oriental del Uruguay.

Rioplatense y gaucho criollo. Serio, solitario … Comprometido con el ámbito social, amigo incondicional. Lector ávido. Un hombre que traspasa y estalla las fronteras de los sentidos, la emoción y el tiempo. Un paisano estudioso que caminaba la realidad sin disfraces pero que sí, pintaba sus paisajes y que deslumbró a Yupanqui.

Crónicas biográficas. Semblanzas. Testimonios y Telémaco desovillando un universo.

Recorrer la vida de Morales es transmutarse junto a su guitarra cruzada al pecho y desnudarse en las glosas de cada composición donde la poesía, verso tras verso libera una ficción revelándonos y enfrentándonos a múltiples entornos.

El gaucho y la raigambre honda, íntima que determina una esencia que, por pertenencia natural, quizá se relega.

Su absoluta e innata comprensión y práctica de la libertad. El coraje, las penurias, el amor.

Las improntas sociales, políticas y culturales que determinaron el rumbo de sus caminos.

Un desafío y el reconocimiento de una geografía particular que lleva a comprender casi por instinto, aquello que las formas y los fondos nos expresan como: cuánto quema el sol cuando se está vencido. Escuchar las palabras que sueltan las ramas cuando el viento las agita. El amor y la maravillosa enajenación que conlleva. La distancia del olvido detrás del galope de un caballo … Y, el estar listo al amanecer porque ahí, espera un comienzo que bien resume Morales en estos versos:

No aprendí de Sancho Panza, / algo sé de su señor, / cuando me amaga un dolor / yo le enfrento la esperanza. / No envanece la alabanza / mi modesta condición. Tengo una sola ambición / y es vivir libre en el viento / o en el viento una canción.

(Prendas, No tengo penas.)


Presencia y ausencia de Víctor Lima

Extensa y paciente investigación para acceder al gran desconocido. A Víctor Lima se lo sabe autor de canciones que consagran Los Olimareños, algo de su vida errabunda y poco más. Tarde se reconoce su talento poético. Pues, el libro lo ubica entero: artista en extremo sensible; hombre contradictorio, frágil, incomprendido; ser humano distinto, de esos que vienen de paso -muy de vez en cuando-, andan a los tumbos y se van sin encontrar el rumbo ni la meta.

Víctor Lima es fundamental en la música popular uruguaya, chispa que renueva el cancionero, con alcance nacional y sentido oriental. Poeta vocacional, músico intuitivo, creador inagotable, fascinante. Además, preocupado por el misterio y el destino. Lo abruma el enigma de la existencia humana. De pago en pago, por el camino, busca respuestas. Búsqueda desesperada, hasta en las adicciones que lastiman y torturan. Ángel y demonio, conviven en su persona …

La peripecia vital del personaje, impide construir su biografía lineal. El lector accede a un ensayo arriesgado donde la temática acompaña las etapas del andapagos. El sujeto aparece enmarcado en el contexto local, regional e internacional. Por primera vez, se plantea la adhesión político-ideológica, en consonancia con sus ideas libertarias, de justicia y compromiso social.

De Héctor Horacio Bértiz Lima, «Teté»

Es una crónica armada con puntillosidad de artesano. Con un crescendo dramático que genera lloros y risas. Como sabemos el desenlace, cada palabra es la confirmación del final. Con semejante destino, nada era suficiente. Sabemos lo que hicieron muchos para torcer ese sino.

Tal vez no sea yo, el más indicado para opinar sobre tu obra porque sería desvergonzadamente subjetivo. No podría analizar llorando; pero puedo decir que siento mucho respeto y admiración de tu parte, por el personaje de marras.

¿Por qué Crónica de un enigma?, porque la crónica es un género literario que se traduce en la secuencia de hechos narrados desde la objetividad del entrevistador, más allá de la subjetividad, la memoria y la emocionalidad del entrevistado. Y enigma, porque no encontramos explicación racional a la génesis de semejante tragedia.


a cargo del escritor, investigador y periodista Schubert Flores Vassella. En tertulia con historias y anécdotas en base a la construcción de sus obras, “TELÉMACO MORALES, el ritmo de la Patria que sedujo a Yupanqui” y “Presencia y Ausencia VÍCTOR LIMA”.


Encuentro Jueves 16 de junio del 2022 - 17 horas


Dirigido a todo público

se entrega certificado de asistencia


Lugar: entrada por Eduardo Acevedo N° 1427- primer piso -


 
 
 

Comments


Ciclo de Encuentros "Miradas Lectoras" 2022

bottom of page